La empresa que ha logrado realizar con éxito el primer vuelo pilotado de un avión impulsado con pila de hidrógeno es H2FLY. La empresa alemana con sede en Stuttgart, ha desarrollado unos sistemas de propulsión eléctrica de hidrógeno para aviones fiables. 

Afirman haber completado cuatro vuelos propulsados por combustible de hidrógeno líquido en total. La prueba ha incluido un vuelo que duró más de tres horas. El avión de demostración HY4 tiene un sistema de propulsión de hidrógeno líquido almacenado criogénicamente y un sistema de propulsión de pila de combustible eléctrica de hidrógeno.

Según los resultados de los vuelos de prueba, el cambio de hidrógeno gaseoso a líquido aumentará el alcance máximo del avión HY4 de 750 km a 1.500 km. Esto aporta un gran paso hacia el desarrollo de aviones de hidrógeno comerciales de mediano y largo alcance. 

«Este logro es significativo para el uso del hidrógeno en la aviación. El profesor Josef Kallo, cofundador de H2FLY, afirmó: «Con nuestros socios, hemos demostrado la viabilidad del hidrógeno líquido para respaldar vuelos libres de emisiones de mediano y largo alcance. Ahora buscamos ampliar nuestra tecnología para aviones regionales. También, otras aplicaciones cuaya misión crucial será descarbonizar la aviación comercial».

El uso de  pila de hidrógeno en el avión

El uso de hidrógeno criogénico licuado (LH2) permite pesos y volúmenes de tanques significativamente más pequeños en comparación con el almacenamiento de hidrógeno gaseoso presurizado (GH2). Esto permite aumentar el alcance y la carga útil de las aeronaves.

Este proyecto de investigación y desarrollo ha sido ejecutado por un consorcio creado con la ayuda de instituciones europeas. El objetivo es demostrar la viabilidad del uso de hidrógeno líquido criogénico en aviones.

El Centro Aeroespacial Alemán (DLR), Air Liquide, Pipistrel Vertical Solutions, EKPO Fuel Cell Technologies y Fundación Ayesa son los otros socios del consorcio liderado por H2FLY. El trabajo también ha recibido financiación del proyecto HEAVEN, la Universidad de Ulm y los Ministerios Federales de Digital y Transporte (BMVD), BMWK y Asuntos Económicos y Acción Climática (BMWK).

«Este éxito demuestra todo el potencial del hidrógeno líquido para la aviación», afirma Pierre Crespi, director de innovación de Air Liquide Advanced Technologies. Tanto el transporte como el almacenamiento de hidrógeno líquido son posibles. La transición energética depende en gran medida del hidrógeno. Este nuevo desarrollo demuestra lo rápido que está avanzando.

curso de pila de hidrogeno online

La siguiente pila de hidrógeno de avión de H2FLY

H2FLY se concentrará en el camino hacia la comercialización una vez finalizadas las pruebas de vuelo del proyecto HEAVEN. El pasado mes de junio, anunció el desarrollo de los nuevos sistemas de pila de combustible H2F-175. Los ingenieros estiman que podrán funcionar a máxima potencia en altitudes de vuelo de hasta 27.000 pies. Esto es un un paso significativo hacia las demostraciones de vuelo de viabilidad.

El Ministerio de Transporte de Baden-Württemberg se asociará con H2FLY. La alianza permite cofinanciar la apertura de su Centro de Aviación de Hidrógeno en el aeropuerto de Stuttgart. Será en el año 2024.

El Centro se convertirá en un punto focal para el futuro del sector de la aviación europeo y su economía del hidrógeno. El aeropuerto de Stuttgart ofrece instalaciones adecuadas para la integración de aviones de pila de hidrógeno y  la infraestructura necesaria.