El H2Med, el primer corredor de hidrógeno renovable de la UE, ha sido presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de cara a la convocatoria para Proyectos de Interés Común (PCI, por sus siglas en inglés) para recibir financiación europea.
El proyecto convertirá a España en una de las principales referencias de hidrógeno verde a nivel mundial, estará impulsado por los gobiernos de España, Portugal y Francia e incluirá dos infraestructuras transfronterizas. Una de ellas se extenderá desde Celorico da Beira (Portugal) a Zamora, y la otra, submarina, entre Barcelona y Marsella (Francia).
Dos ejes para conectar la peninsula iberica
España contará con los dos primeros ejes de la red troncal nacional que permitirá conectar los centros de producción de hidrógeno verde con la demanda doméstica. Esta información se deduce de la convocatoria de PCI los primeros ejes de la red de hidrógeno verde. Un eje conectará la zona cantábrica, el nordeste con el corredor de hidrógeno del mediterráneo, y el otro eje unirá desde el norte hasta el sur por la zona oeste de nuestro país.
No obstante, está previsto que la red nacional de hidrógeno verde se amplíe y se desarrolle a medida que crezca la producción y la demanda de hidrógeno obtenido con energías renovables.
Junto con a los ejes, se han presentado dos propuestas para analizar la viabilidad de dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno ubicados en sendas cavidades salinas de Cantabria y el País Vasco. El objetivo de esas infraestructuras será aumentar la flexibilidad del nuevo sistema y garantizar la continuidad del suministro en todo el H2Med.
El corredor de hidrógeno de España
La distribución del nuevo vector energetico sin emisiones facilitará la implantación de la energía basada en hidrógeno en numerosas industrias. En España será impulsado mediante los valles de hidrógeno repartidos por el territorio nacional.
Conectará en dos tramos diferentes Portugal, España y Francia con el resto de la UE. La estimación inicial indica que se necesitarán inversiones por unos 2.850 millones de euros para ponerlo en marcha. También se ha informado que estará operativo en el año 2030.