Puertollano, una vez más, se ha situado en el centro de atención de los expertos en hidrógeno verde. En esta ocasión ha sido motivado por el Congreso Internacional H2 Revolution. Durante tres jornadas ha reunido a quinientos expertos, empresas, técnicos y administraciones públicas.

“El futuro de Puertollano y el futuro pasa por el hidrógeno verde. Estamos inmersos desde hace bastante tiempo porque hemos asentado unos cimientos muy sólido”, ha dicho el alcalde, Adolfo Muñiz, en la apertura del congreso en La Central.

Según Muñiz, este congreso va a posicionar a la ciudad todavía más nivel internacional gracias a la participación de ochenta empresas. Algunas ya están instaladas y otras en vías de hacerlo, que han venido simplemente a conocer Puertollano.

Inaugurada la planta de hidrógeno verde de Puertollano

Iberdrola ha puesto en marcha recientemente su planta de hidrógeno verde en Puertollano (Ciudad Real). Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la compañía en España y la mayor de este tipo para uso industrial en Europa.

La energía utilizada en el proceso de electrólisis para la producción de amoniaco y fertilizantes será 100% renovable. El hidrógeno verde generado será utilizado por Fertiberia, que podría reducir en más de un 10% sus necesidades de gas natural. Como resultado, la compañía se convertirá en la primera que del sector que desarrolla una experiencia a gran escala de generación de amoníaco verde.

Iberdrola ha sumado el hidrógeno renovable a su plan de descarbonización. De hecho, su cartera para la producción de este gas renovable requerirá inversiones superiores a los 3.000 millones de euros hasta 2030 para alcanzar una producción de 134.000 toneladas anuales.

En el marco del impulso de esta tecnología, que según la consultora británica Rethink Energy “será competitiva” en torno a 2024, Iberdrola cuenta con más de 60 proyectos en ocho países (España, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos, entre otros) con el objetivo de “responder a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado”.

Aplicación del hidrógeno verde en Puertollano

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha autorizado dos proyectos de economía circular de generación de calor para viviendas. Tendrán una inversión de 3,5 millones de euros.

Iberdrola Clientes SA desarrollará la implantación de una red de distribución de calor para el suministro de calefacción y agua caliente a lo largo del casco urbano de Puertollano. El trazado parte desde la planta de producción de hidrógeno Verde de Fertiberia para dar servicio a las diversas zonas de la ciudad.

Un proyecto 360 ya que el calor del proceso industrial se transforma en calefacción y agua caliente para la ciudadanía. De esta manera Puertollano quiere ser referente como municipio circular de energías limpias, procesos de transformación, y reducción de emisiones.

La generación de hidrógeno se produce a partir del proceso de electrólisis del agua mediante un electrolizador que necesita ser refrigerado para su correcto funcionamiento. El calor generado por el electrolizador se aprovecha íntegramente para el calentamiento de una corriente de agua hasta 40 y 50 grados. De esta manera se puede disponer de 7.900 kw de potencia térmica, pudiendo el agua llegar a una temperatura máxima de 56 grados.

Apuesta del hidrógeno verde en transporte

Además, el programa Next Generation EU ha recibido 54 proyectos por parte de la compañía que lograrían movilizar cerca de 2.500 millones de euros con el objetivo de producir 60.000 toneladas anuales de hidrógeno verde.

Otro de los ámbitos en los que Iberdrola quiere apostar por el hidrógeno verde es el transporte. En este sentido, la compañía realizará más de 20 proyectos ligados al transporte urbano pesado, el abastecimiento de polos logísticos y proyectos en puertos.

La compañía quiere formar 19 polos logísticos relacionados con el transporte por carretera en Zaragoza, Murcia y la Comunidad Valencia. Se trata de un proyecto complementario a la hidrogenera de la Zona Franca de Barcelona, que dará servicio a los autobuses de Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) durante 10 años.

Por otro lado, la compañía ha formado una alianza con CAF (Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles) para el impulso del hidrógeno renovable en el sector ferroviaro y de transporte de pasajeros. En Italia, Iberdrola tiene un acuerdo con AECOM, , Ancitel Energia e Ambiente y Cinque International para desarrollar el proyecto de conversión a hidrógeno verde del eje ferroviario de los Apeninos que une Sansepolcro (Arezzo) con Sulmona (L’Aquila).