Este año ha marcado el inicio de la actividad de la Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR). Su principal propósito radica en contribuir al proceso de transición energética. Esta entidad se enfoca en promover una serie de acciones que abarcan toda la cadena de valor del amoníaco renovable.

El amoníaco (NH₃) constituye uno de los productos químicos de mayor producción a nivel mundial. Cuenta con una producción anual que alcanza las 185 millones de toneladas (Mt). Sin embargo, su producción convencional no renovable contribuye al 1% de las emisiones de efecto invernadero a nivel global. Gran parte de este amoníaco se emplea en la fabricación de fertilizantes, esenciales para el sostenimiento de la producción agraria necesaria para alimentar a la creciente población mundial. El restante del amoníaco se utiliza como materia prima química en diversas aplicaciones, como plásticos, productos de limpieza, explosivos y textiles.

AEAR Asociación Española de Amoniaco Renovable

La AEAR, a través de su respaldo a la innovación y la difusión de las mejores técnicas disponibles, busca crear una percepción favorable en administraciones, empresas y la sociedad en general. Los ingenieros de hidrógeno trabajan en fomentar el desarrollo del mercado del amoníaco renovable.

El ámbito de acción de la Asociación abarca todas las actividades relacionadas con el amoníaco, tanto en el sector público como en el privado. A pesar de ser una organización recién creada, la AEAR ya cuenta con la representación de empresas que abarcan todas las fases de la cadena de valor del amoníaco renovable, desde la producción hasta la distribución, comercialización, innovación, construcción, operación y mantenimiento.

En el horizonte, la creciente demanda de amoníaco renovable, especialmente para usos químicos y fertilizantes, requerirá un aumento considerable en su producción. Según The Energy Transitions Commission, se estiman necesarios 24 Mt adicionales para usos químicos y 44 Mt para fertilizantes para el año 2050. La producción a escala industrial de amoníaco renovable es crucial y se espera que, en un futuro cercano, sea económicamente viable.

El potencial del amoníaco verde de cero emisiones no se limita a sustituir el amoníaco convencional en aplicaciones actuales. En un contexto de apoyo a la descarbonización, su uso como vector energético en el transporte marítimo, la generación de energía y el transporte a larga distancia de energía limpia podría acelerar su demanda para el año 2030. Según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), considerando estos prometedores usos, además del crecimiento en las aplicaciones existentes, la demanda total de amoníaco podría alcanzar los 600 Mt en 2050.

La producción de amoniaco renovable

La producción de amoníaco renovable requiere producir hidrógeno sin emisiones, que puede lograrse principalmente a través de la electrólisis del agua alimentada por energía eléctrica renovable o mediante materias primas de origen biológico, como biomasas y residuos. Esta producción libre de emisiones tiene el potencial de mantener o aumentar la producción agraria, servir como vector energético para el transporte a larga distancia de energía limpia y almacenar energía de manera eficiente.

La AEAR está compuesta por 17 empresas de hidrógeno en su fase inicial. Todas disponen de una mentalidad inclusiva y abierta a la participación de todas las entidades interesadas en el desarrollo del sector. El Comité Ejecutivo está conformado por diversas empresas que representan diferentes aspectos de la cadena de valor del amoníaco renovable.

Para concluir, la Ley Climática Europea establece objetivos ambiciosos de neutralidad climática y reducción de emisiones netas. La AEAR se propone como un agente fundamental en la difusión de información sobre el potencial del amoníaco renovable y la necesidad de su apoyo como una solución estratégica en la oferta de energía renovable y la descarbonización de los procesos industriales.