El biocombustible como vector energético representa una alternativa eficiente y rentable con un impacto ambiental reducido. En este contexto Exolum ha trazado una estrategia de diversificación centrada en los nuevos biocombustibles. La situación actual, está caracterizada por la urgente necesidad de avanzar en la transición energética en aras de combatir el cambio climático y la agotamiento de los recursos, la empresa Exolum emerge como un destacado actor en esta causa. Esta entidad de origen español ha priorizado la descarbonización energética como uno de los pilares fundamentales de su estrategia empresarial, llegando incluso a adelantar sus metas de neutralidad climática para el año 2040.
Este desarrollo se perfila como una opción vital en el panorama de la movilidad y la industria del futuro. Esta tecnología se postula como un instrumento probado y efectivo para descarbonizar el transporte pesado, así como la solución más viable en el corto plazo para abordar el sector aéreo y marítimo, siendo el biocombustible como vector energético una solución imperante en esta perspectiva.
Exolum apuesta por el biocombustible como vector energético
Avikor es una iniciativa de Exolum, que permite a los usuarios contribuir a la sostenibilidad de sus vuelos. Como evidencia de su compromiso con la causa, la empresa se enfoca en impulsar combustibles ecológicos de última generación, entre ellos, el Sustainable Aviation Fuel (SAF), orientado al sector de la aviación. En este ámbito, Exolum lanza la plataforma Avikor como una iniciativa vanguardista, basada en un sistema sostenible y eficiente para la logística de vuelo. Esta herramienta permite a los usuarios elegir el porcentaje de biocombustible como vector energético en sus vuelos, contribuyendo así a viajes más sostenibles y ecológicos, con la posibilidad de reducir las emisiones de CO2 en hasta un 80%.
Exolum asume un rol protagónico en el desarrollo de cadenas de suministro para productos energéticos sostenibles. La transición energética demanda la construcción y operación de nuevas infraestructuras, tanto de almacenamiento como de transporte, un desafío al que Exolum responde con su experiencia como empresa líder en Europa en cuanto a capacidad de almacenamiento y séptima a nivel mundial, y un sólido potencial de inversión. La compañía está realizando un significativo esfuerzo para adecuar sus instalaciones al almacenamiento y transporte de «biocombustible como vector energético,» incrementando el número de tanques para ofrecer mayor capacidad de almacenamiento y ampliando su rango de servicios, en consonancia con la creciente variedad de componentes y materias primas.
Puesta en marcha de la iniciativa
Un claro ejemplo de este proceso de adaptación se evidencia en la instalación de Barcelona, una de las destacadas dentro de su red logística en España. Tras una inversión inicial para su adaptación, esta instalación es capaz de almacenar y manipular biocarburantes junto con sus componentes y materias primas.
Exolum no se limita a operar únicamente en España. También extiende su alcance a Reino Unido, Irlanda, Alemania, Holanda, Panamá, Ecuador, Portugal y Perú. En total, dispone de 68 instalaciones de almacenamiento, 47 instalaciones aeroportuarias, más de 6,000 kilómetros de oleoductos y una capacidad de 11 millones de metros cúbicos de almacenaje.
En paralelo, Exolum aborda el hidrógeno verde como otro de sus vectores de actuación, proporcionando servicios integrales de transporte y almacenamiento para el hidrógeno y sus derivados, como el amoníaco o el metanol verde, con un enfoque en el transporte a cortas distancias desde las zonas de producción hasta las áreas de consumo. Para lograrlo, al igual que en el caso de los biocombustibles, se enfoca en el desarrollo de tecnologías que optimicen la utilización eficiente y sostenible de las infraestructuras existentes, incluyendo el almacenamiento y transporte de hidrógeno en forma líquida mediante portadores de hidrógeno orgánico líquido (LOHC).
El hidrógeno verde en movilidad
Adicionalmente, Exolum promueve el desarrollo del hidrógeno como combustible. En este sentido, destaca la operación en pruebas de una planta de producción y expedición de H2 para movilidad en la Comunidad de Madrid, con una capacidad de producción de 60 toneladas al año. En un contexto de avances y desarrollos tecnológicos continuos, Exolum mantiene su compromiso con la investigación y la búsqueda de soluciones energéticas que faciliten la descarbonización de la sociedad. En esta línea, la empresa ha establecido colaboraciones con diversas startups que se dedican a la investigación del hidrógeno y su aplicación en pro de la preservación del medio ambiente.