El grupo Pamesa ha presentado la primera planta cerámica libre de emisiones de carbono. La aplicación del combustible de hidrógeno ha permitido sustituir el consumo del gas natural en su planta de atomización. Este es el primer paso de este fabricante de azulejos, que prevé replicar en el resto de instalaciones con el objetivo de acabar con las emisiones de CO2 en todo el proceso de atomización de la cerámica.

El presidente del grupo, Fernando Roig, inauguró la nueva instalación junto a Jorge Arévalo, el CEO de Ecombustible. La inversión realizada en la actuación presentada asciende a 15 millones de euros.

 

El funcionamiento de la fábrica de cerámica con hidrógeno

El proceso consiste en utilizar energía eléctrica, proveniente de paneles fotovoltaicos propios, para convertir el agua en un combustible mediante una técnica de electrólisis. Así, transforma el hidrógeno con impulsos electromagnéticos para generar un combustible de alta eficiencia.

El agua es procesada en una planta de tratamiento donde se eliminan elementos como metales pesados y cal. Después, el agua se conduce a un depósito donde se descompone en hidrógeno y oxígeno. Un proceso que se lleva a cabo en 36 celdas. Cada una es alimentada por pulsos eléctricos en frecuencias especiales que reducen significativamente el consumo de energía.

El hidrógeno pasa a través de un reactor magnético. Este paso sirve para mejorar las características de la molécula de hidrógeno y así generar un combustible con mayor poder calorífico. Se ha verificado que presenta mejores propiedades de combustión si lo comparamos con el hidrógeno convencional.

Por último, dos depósitos almacenan por separado la producción de hidrógeno y oxígeno listos para ser usados en el quemador donde vuelven a juntarse para formar una única molécula de combustible, y generar energía.

Hidrógeno vs gas natural en la fabricación de cerámica

 La energía para la electrólisis en la nueva planta procede de las plantas de energía renovable de Pamesa, así como de la propia cogeneración en las instalaciones situadas en el término municipal de Onda.

El proceso empleado no es completamente verde, dado que la cogeneración, por el momento, sigue empleando gas natural. Ahora bien, Roig ha expuesto un plan para sustituir ese proceso también en los próximos dos años.

El nuevo sistema es igual de competitivo que el gas natural a los precios de hoy. El hidrógeno es una energía independiente, local, efectiva y, su producción se puede mantener tres veces más en el tiempo que una planta solar o eólica.

Declaraciones de los responsables

Roig calificó la jornada como un «día histórico». Afirmó que la nueva tecnología permitirá «cambiar el mundo» al conseguir energía térmica a partir de agua y electricidad, lo cual confiere una independencia energética que no permite el gas natural. Esto se ha visto tras la guerra de Ucrania y el alza de los costes energéticos. Sin ir más lejos, en Pamesa, durante el año 2022, la factura energética ascendió a 350 millones de euros, el 30% de la facturación, según Roig.

Por parte de Ecombustible, su CEO, Jorge Arévalo, destacó que el coste del combustible de hidrógeno y oxígeno «será competitivo» con el gas natural y el resto de energías fósiles y renovables. Y destacó que una de las ventajas es la versatilidad de su uso, por lo que «los clientes no deben hacer grandes cambios en sus instalaciones», más allá de las tuberías para transportar ambos gases.