Según la National Hydrogen Association, el hidrógeno no es ni más ni menos peligroso que otros materiales inflamables, incluyendo gasolina y gas natural. De hecho, algunas características del hidrógeno le confieren mayores niveles de seguridad sobre otros combustibles. Es evidente que cualquier sustancia inflamable tiene que ser manipulada de manera responsable, pues en determinadas circunstancias puede suponer un peligro.

El hidrógeno es el elemento más ligero. Las ventajas del hidrógeno son muchas, por ejemplo, en el aire se dispersa con gran rapidez diluyéndose rápidamente hasta concentraciones no inflamables. Se dispersa 3,8 veces más deprisa que el gas natural. Su tendencia a ascender es 6 veces mayor que la del gas natural, con una velocidad en torno a 70 km/h. Por tanto, salvo que exista una estructura que lo retenga o se encuentre en un habitáculo poco ventilado, las mismas propiedades que hacen tan difícil su almacenamiento evitan que se acumule en el lugar donde se produce un escape. En una habitación ascenderá hasta el techo y se acumulará en las esquinas superiores.

La combustión de hidrógeno puro produce, exclusivamente, calor y agua. Debido a la ausencia de carbono y la presencia del vapor de agua generado, un fuego de hidrógeno tiene menor poder para irradiar calor que el fuego de un hidrocarburo. Puesto que el hidrógeno inflamado emite menores niveles de calor cerca de la llama, el riesgo de incendios secundarios es sensiblemente menor.

📍 Características del fuego de hidrógeno

Para lograr una llama con hidrógeno primero tenemos que confinarlo. Después ponerlo en contacto con cierta cantidad de oxígeno y con una fuente de ignición. Su rango de inflamabilidad es realmente amplio para iniciar la combustión. Este se sitúa entre el 4% y el 74% de concentración en el aire y requiere muy poca energía (0.02 mJ). Sin embargo, a concentraciones inferiores al 10%, la energía necesaria para incendiarlo es mayor, del orden de la que se necesitaría para el gas natural o la gasolina, haciendo más difícil un incendio a bajas concentraciones.

Ni el hidrógeno, ni ningún otro combustible, puede explotar si se encuentra en un depósito sin presencia de un oxidante como lo es el oxígeno. Para el hidrógeno, el oxígeno deberá estar presente en una concentración del 10% si es puro, o bien un 41% si lo que entra es aire. El hidrógeno se vuelve explosivo en concentraciones que van desde el 18,3% hasta el 59%. Por el contrario, los vapores de gasolina pueden explotar en concentraciones de poco más del 1%. Mientras el hidrógeno tiende a subir y dispersarse en el ambiente, otros gases más pesados como el propano o los vapores de la gasolina tienden a acumularse cerca del suelo, aumentando el riesgo de una explosión.

Actuación con fuego de hidrógeno en estado gas

En un suceso donde se haya producido fuego de hidrógeno y se pretende apagarlo los pasos a seguir son los siguientes:

🧿 Verificar que el equipo de hidrógeno permite interrumpir el flujo de gas en caso de emergencia .

🧿 Se debe cortar el suministro de hidrógeno.

🧿 Una medida a plicar en caso de incendios son las toberas de chorro en spray.

🧿 Para controlar pequeños incendios se pueden emplear extintores químicos de polvo seco, dióxido de carbono, nitrógeno y vapor .

🧿 Cuando se busca proteger equipos e instalaciones próximas se utilizarán sistemas de agua en spray.

Seguridad ante el fuego de hidrógeno

Los fabricantes de coches de hidrógeno han hecho pruebas de seguridad con los depósitos de combustible de hidrógeno. Por ejemplo, BMW llevó a cabo una serie de ensayos en colaboración con la TÜV alemana para valorar la seguridad de su Hydrogen 7. En una de las pruebas se intentaba destruir un depósito de hidrógeno al que se le había inutilizado la válvula de seguridad. Al fracturarse el punto de ruptura previsto en el tanque, el hidrógeno se liberó de forma controlada sin provocar riesgos elevados.

Otras pruebas consistían en tirar varios depósitos de hidrógeno directamente al fuego. Estos soportaban temperaturas de 1.000 grados centígrados durante 70 minutos. Tampoco se presentaron problemas, y el hidrógeno escapó suavemente por la válvula de seguridad sin provocar incidentes. En la última prueba, varios depósitos fueron golpeados hasta deformarlos. Afortunadamente, nadie consiguió hacer que los tanques explotaran.

Al final de todos los ensayos, el informe de la TÜV fue escueto pero contundente: los depósitos de hidrógeno líquido Hydrogen 7 de BMW presentan los mismos niveles de seguridad que los de gasolina.

curso hidrogeno online

Mejor prevenir que solucionar

La mejor forma de apagar el fuego de hidrógeno es evitar que este ocurra. Por eso, unas recomendaciones básicas son:

🧿 Los equipos eléctricos no se utilizarán, si no se dispone de su clasificación de uso para atmósferas explosivas (según la norma DIN EN 1127-1, DIN EN 60079-10).

🧿 Sólo se debe trabajar con fuego (por ejemplo: soldadura, corte, soldering, molienda) cuando el área de trabajo está libre de hidrógeno. Esto debe ser verificado con un explosimetro. Aún así es importante saber que la soldadura y las chispas pueden volar hasta a 10 m del lugar de origen.

🧿 Los trabajos de ensamblaje no están permitidos cuando se hidrógeno está presente. Esto puede suceder por ventilación o fuga. En esos lugares incluso cuando se utilizan herramientas libres de chispa, todavía hay un riesgo de ignición.

📍 Medidas ante un fuego de hidrógeno 

Sin embargo, a pesar de las medidas preventivas puede suceder que tengamos un fuego de hidrógeno. En este caso, se recomienda acometer las siguientes medidas:

🧿 Activar el plan de emergencia: Es importante contar con un plan de emergencia contra incendios en las instalaciones que generan, procesan y almacenan hidrógeno. Este plan debe ser evaluado y actualizado regularmente para asegurar su eficacia en caso de emergencia.

🧿 Controlar el incendio: Para controlar pequeños incendios se pueden emplear extintores químicos de polvo. Es importante que el personal esté capacitado en el uso de estos extintores y que se cuente con suficientes extintores en las instalaciones.

🧿 Evacuar el área: Si no se puede controlar con extintores, se debe evacuar el área inmediatamente. Ráìdamente se debe llamar a los servicios de emergencia. Es importante usar las rutas de evacuación, que estarán previstas y estarán claramente señalizadas.

🧿 Investigar la causa del fuego de hidrógeno: Después de controlar el incendio, se debe investigar la causa del mismo para tomar medidas preventivas y evitar que vuelva a ocurrir. Es importante destacar que la seguridad en la industria del hidrógeno es fundamental.  Se deben tomar medidas necesarias para minimizar la posibilidad de que ocurran accidentes.

 

 

fuego de hidrogeno en antorcha olimpica

📍 El fuego de hidrógeno en la antorcha olímpica

Los Juegos Olímpicos de Tokio se celebrarón el 23 de julio de 2021 con la ceremonia inaugural en el Estadio Olímpico de Tokio y se celebraron durante 16 días.

Una de las novedades que más gusto al público fue la antorcha olímpica. Ingenieros de energía diseñaron para el evento deportivo una novedosa antorcha basada en el uso de energía de hidrogeno.

La importancia de la antorcha en las Olimpiadas

La antorcha olímpica es el símbolo de inicio y final de los Juegos Olímpicos. La tradición de mantener un fuego encendido durante los Juegos Olímpicos se remonta a la antigüedad.

En esas ceremonias, los sacerdotes encendían una antorcha. El atleta que venciera una carrera hasta el lugar donde se encontraban los sacerdotes tendría el privilegio de transportar la antorcha olímpica para encender el altar del sacrificio. El fuego era entonces mantenido encendido durante los Juegos en homenaje a Zeus.

La antorcha olímpica es un fenómeno relativamente moderno. Aparece por primera vez en Berlín en 1936. Desde entonces, cada una de las ciudades sedes diseña un nuevo modelo que es el encargado de portar la llama olímpica que enciende el pebetero en la inauguración de los Juegos.

Las energías renovables en los juegos olímpicos

En un esfuerzo por promover unos Juegos con zero emisiones, la electricidad utilizada durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos fue suministrada por fuentes renovables. Este es el caso, de la energía solar, la biomasa y la energía hidroeléctrica.

Las sedes temporales y permanentes, incluida la Villa de los Atletas, el Centro Internacional de Radiodifusión (IBC) y el Centro de Prensa Principal (MPC) utilizaron energía de una red eléctrica renovable.

Siete sedes en Tokio han instalado nuevos sistemas de energía renovable. Entre ellos destaca el Estadio Olímpico, el Ariake Arena y el Centro Acuático de Tokio. Estas sedes están equipadas con varios sistemas de energía renovable. Es el caso de los sistemas de generación de energía solar, sistemas de utilización de calor solar y sistemas de calefacción/refrigeración geotérmicos. Sin embargo, no todas las instalaciones contarán con todos los sistemas.

La sostenibilidad en los Juegos olímpicos de Tokio 2020

Los Juegos de Tokio 2020 tienen cinco temas principales de sostenibilidad. Estos son:

    • el cambio climático
    • administración de recursos
    • ambiente natural y biodiversidad
    • derechos humanos, trabajo y prácticas comerciales justas
    • cooperación y comunicaciones

Además, Tokio 2020 garantizará que todos puedan disfrutar de Juegos inclusivos a través de iniciativas de Diversidad e Inclusión (D&I).

Los inicios más espectaculares de las olimpiadas

En los Juegos de Barcelona 1992 un arquero paralímpico, Antonio Rebollo, disparó una flecha incendiaria hacia el pebetero, desde el lado opuesto del estadio. Dos años más tarde, en Lillehammer 1994, la antorcha Olímpica entró en el estadio transportada por un saltador de esquí.

El primer atleta famoso que transportó la antorcha fue el Campeón Olímpico Paavo Nurmi en 1952. Más recientemente entre esos famosos “finalizadores” del recorrido de la antorcha, se incluyen el jugador francés de fútbol, Michel Platini (1992) y el campeón de pesos pesados de Boxeo, Muhammad Ali (1996).

La primera mujer en encender el pebetero fue Enriqueta Bazilio en las Juegos Olímpicos de México 1968.

El corredor japonés Yoshinori Sakai nació en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 el día en que la bomba nuclear destruyó aquella ciudad. Él simbolizó el renacimiento de Japón después de la II Guerra Mundial, cuando encendió la llama en los Juegos de Tokio en 1964.

En los Juegos de Montreal en 1976 dos adolescentes, una de la parte francófona y otra de la parte anglosajona de Canadá, simbolizaron la unión del país.