La primera planta de España que producirá hidrógeno a partir de aguas residuales funcionará en Madrid el próximo año 2024. Se trata de la depuradora EDAR Arroyo Culebro Cuenca Media Alta, que está ubicada en Pinto. Su capacidad inicial rondará los 80.000 kilos anuales de hidrógeno.
El hidrógeno se producirá a partir de agua residual con un tratamiento terciario con electrólisis. Según la Comunidad de Madrid, se abre la posibilidad de extender más plantas de hidrógeno con aguas residuales en España. Como fuente de energía, se utilizará la hibridación de dos tecnologías renovables: generación solar fotovoltaica y cogeneración de biogás procedente del aprovechamiento de residuos de la propia depuradora.
Además, el oxígeno producido durante la electrólisis al separar las moléculas del agua, se usará para mejorar el tratamiento de depuración que reciben las aguas residuales que llegan a esta EDAR, donde se trata la contaminación generada por 1,2 millones de habitantes.
El Canal de Isabel II podrá suministrar agua regenerada para cubrir toda la demanda requerida por el electrolizador de hidrógeno. Se ha estimado que para producir 1 kilo de hidrógeno se necesitan 12 litros de agua.
La construcción y explotación del proyecto conlleva una inversión de 7,3 millones de euros. La previsión es que las obras se realicen durante los próximos 13 meses y que la nueva instalación entre en funcionamiento a mediados del próximo año.
Actualmente, la EDAR Arroyo Culebro cuenta con un tratamiento terciario, donde se han instalado membranas de ultrafiltración y ósmosis inversa. Tiene una capacidad de tratamiento diario de 30 millones de litros de agua tratada para riego de zonas verdes y baldeo de calles.
MacGhyver: un proyecto para obtener hidrogeno con aguas residuales
El proyecto europeo MacGhyver tiene como objetivo principal el desarrollo de una tecnología sostenible para la producción de hidrógeno a partir de aguas residuales industriales.
El proyecto tiene una duración de cuatro años y está financiado con 3,9 millones de euros. Ha logrado la mejor valoración en la pasada convocatoria Horizon Green Hydrogen Pathfinder.
Para el desarrollo de una tecnología sostenible para la producción de hidrógeno verde a partir de aguas residuales industriales, las partes implicadas desarrollarán un stack de electrolizadores basado en tecnología microfluídica y un sistema de separación y compresión electroquímica que puede ser operado con energía renovable.
También desarrollarán catalizadores con metales no nobles que presenten una elevada actividad catalítica. En este proyecto será evaluada, el impacto ambiental, económico y social de la tecnología desarrollada .
El proyecto MacGhyver estará coordinado por la empresa francesa Eden Microfluidics, y participa un consorcio de Universidades. Estas son: la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), Clausthal University of Technology (TUC) y Leibniz University Hannover (LUH), ambas de Alemania; la Poznan University of Technology (PUT) de Polonia y la Delft University of Technology (TuDelf) de Holanda.
Referencias anteriories de obtener hidrógeno usando aguas residuales
La capacidad de aprovechar las aguas residuales de una manera más sostenible es un desafío que abordaron los investigadores de la University of Warwick. En esa ocasión, emplearon mallas de fibras de carbono recicladas para producir hidrógeno.
La empresa de agua y tratamiento de residuos Severn Trent planteó a los investigadores de la University of Warwick, el desafío de encontrar una forma más eficiente de tratar las aguas residuales. El proyecto se abordó desde el punto de vista energético. La investigación desarrollo unas celdas de electrólisis microbiana (Microbial Electrolysis Cells).
Este proyecto fue clasificado de sostenible, porque el tratamiento de las aguas residuales es vital para eliminar los patógenos y proteger el medio ambiente.