La multinacional energética Cepsa ha anunciado sus planes para dar inicio a la producción de hidrógeno verde en Andalucía en el año 2026. Esta ambiciosa iniciativa se centrará en la construcción de una planta de 400 megavatios en su parque energético ubicado en La Rábida, Palos de la Frontera, Huelva. Este anuncio fue realizado por el director de Hidrógeno de Cepsa, Joaquín Rodríguez, durante su participación en el evento «Valle Andaluz del Hidrógeno Verde», parte de los Encuentros SER.

El proyecto de producción de hidrógeno verde en Huelva se enmarca dentro de los objetivos propios de un valle de hidrógeno. La inversión total prevista para este proyecto alcanza la cifra de 3.000 millones de euros, con el objetivo de producir un gigavatio en Huelva y otro en el Campo de Gibraltar. Esta inversión llevará consigo la generación de alrededor de mil puestos de trabajo directos adicionales a los ya existentes en Andalucía, además de aproximadamente 10.000 empleos indirectos e inducidos.

Rodríguez destacó la celeridad con la que se ejecutará este proyecto, señalando que se espera comenzar la producción de hidrógeno verde en Huelva en el año 2026, coincidiendo con la puesta en marcha de la planta de biocombustibles. Posteriormente, se seguirán ejecutando diferentes fases del proyecto hasta alcanzar el gigavatio, previsiblemente en 2028. Además, en San Roque, Cádiz, se planea tener el proyecto en funcionamiento para el año 2027.

La producción de hidrógeno verde en Huelva

Una parte integral de la planta de San Roque será una instalación de producción de amoniaco verde de cero emisiones. Esta requerirá una inversión adicional de 1.000 millones de euros. Esta instalación de amoniaco se considera un método altamente eficiente para el transporte de hidrógeno. Es un compuesto de nitrógeno e hidrógeno. Ambos elementos son abundantes en la atmósfera. El amoniaco permite un transporte más compacto y económico del hidrógeno.

 El objetivo fundamental del proyecto «Valle Andaluz del Hidrógeno Verde» es la producción de alrededor de 300.000 toneladas de hidrógeno verde. Esto tendría un impacto significativo en la reducción de emisiones, ya que se dejarían de emitir aproximadamente 6 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera. La producción de hidrógeno verde en Huelva y en el Campo de Gibraltar contribuirá significativamente a la descarbonización de la actividad de Cepsa y al crecimiento de sus combustibles sostenibles.