Normalmente, los coches usan gasolina para obtener esa energía y poder moverse. Sin embargo, el biodiesel es un tipo diferente de combustible que también puede ser utilizado en los coches.
El biodiesel se hace principalmente de aceite vegetal. ¿Sabes de dónde viene el aceite vegetal? Proviene de las plantas como la soja, el maíz o la colza, que tienen aceite en sus semillas o frutos. Este aceite puede ser extraído y luego procesado para convertirlo en biodiesel.
Una vez que tenemos el biodiesel, podemos ponerlo en el tanque de gasolina del coche en lugar de la gasolina regular. Cuando el coche enciende su motor, el biodiesel se quema y produce energía que hace que el motor funcione y el coche se mueva.
¿Qué hace especial al biodiesel? Bueno, el biodiesel es considerado más amigable con el medio ambiente en comparación con la gasolina regular. ¿Sabes por qué? Porque cuando se quema, produce menos contaminantes que afectan al aire que respiramos. Además, el biodiesel es una fuente de energía renovable, lo que significa que podemos hacer más biodiesel en el futuro plantando más plantas.
El biodiesel es un combustible que se hace a partir de aceites vegetales y puede ser utilizado en los coches en lugar de la gasolina. Es más amigable con el medio ambiente y proviene de fuentes renovables como las plantas.
Los tipos de biodiesel verde
Existen numerosas investigaciones para desarrollar nuevos tipos de biodisel verde. Actualmente hay tres tipos de biodiesel que destacan:
🔋 Biodiesel de aceite vegetal: Este es el tipo más común de biodiesel y se produce utilizando aceites vegetales como la soja, el maíz, la colza o el girasol. Estos aceites se extraen de las semillas o frutos de las plantas y luego se someten a un proceso llamado transesterificación. En este proceso, el aceite vegetal se combina con un alcohol, generalmente metanol, en presencia de un catalizador para producir biodiesel y glicerina como subproducto.
🔋 Biodiesel de grasa animal: Este tipo de biodiesel se produce a partir de grasas animales, como la grasa de cerdo o de res. Al igual que con el biodiesel de aceite vegetal, el proceso de transesterificación se utiliza para convertir estas grasas en biodiesel. Sin embargo, debido a las diferencias en la composición química de las grasas animales, es posible que se requieran algunos ajustes en el proceso de producción.
🔋 Biodiesel extraído de aceites de cocina usados: Se trata de la opción más asequible y que más fomenta la economía circular y el reciclaje. Consiste en utilizar aceite usado en los hogares, los negocios de hostelería o la industria agroalimentaria.
Los diferentes tipos de biodiesel verde se puede mezclar con diferentes proporciones de combustibles fósiles, como la gasolina o el diésel convencional. Por ejemplo, el B20 se refiere a una mezcla que contiene un 20% de biodiesel y un 80% de diésel convencional. El B100 se refiere a biodiesel puro, sin mezclar con combustibles fósiles.
La diferencia entre biodiesel verde y HVO
El HVO es un combustible de futuro que permite en su proceso de fabricación, reciclar termoplásticos finalistas y aceites usados contaminantes, todo sin cambio alguno en la tecnología existente de los motores diésel. En la práctica este combustible consigue emitir hasta un 90% menos de gases de efecto invernadero según los cálculos de la petrolera finlandesa Neste.
El hidrógeno y el HVO son alternativas renovables eficaces para el transporte internacional de mercancías que nos permitirá competir con otras compañías europeas que también están afrontando esta transición.
El HVO (Hydrotreated Vegetable Oil) y el biodiesel son dos tipos de combustibles renovables derivados de fuentes vegetales, pero difieren en su proceso de producción y en sus propiedades químicas.
Proceso de producción
El biodiesel se produce mediante un proceso llamado transesterificación, en el cual los aceites vegetales o las grasas animales se combinan con alcohol y se produce una reacción química para obtener el biodiesel. En cambio, el HVO se produce mediante un proceso de hidrotratamiento, donde los aceites vegetales se someten a una reacción química a alta temperatura y presión en presencia de un catalizador. Este proceso de hidrotratamiento es similar al que se utiliza para refinar el petróleo crudo.
Composición química
La composición química del biodiesel y del HVO es diferente. El biodiesel es una mezcla de ésteres metílicos o ésteres etílicos de ácidos grasos, mientras que el HVO es una mezcla de hidrocarburos saturados. Esto significa que el biodiesel tiene una estructura química similar a los aceites vegetales y las grasas animales de las cuales se deriva, mientras que el HVO tiene una estructura más similar a los combustibles fósiles convencionales.
Propiedades y uso
Debido a su composición química diferente, el biodiesel y el HVO tienen propiedades y usos ligeramente diferentes. El biodiesel se puede utilizar directamente en motores diésel sin la necesidad de modificaciones significativas en los vehículos o en la infraestructura existente. El HVO, por otro lado, también se puede utilizar en motores diésel sin modificaciones, pero debido a su estructura química más similar a los combustibles fósiles, tiende a tener una mejor estabilidad a largo plazo y un mayor rango de temperaturas de operación.

Segovia tendra una estación de repostaje de hidrogeno y biodiesel verde
En el primer trimestre del año, se alcanzó un acuerdo para el desarrollo de la primera estación de repostaje mixta de hidrógeno verde y HVO (Hidrobiodiesel EN 15940) en las instalaciones del Centro de Transportes de Segovia, de titularidad municipal y gestionado por Semutransa.
El convenio fue suscrito por la empresa de transportes Navatrans, Fusion Fuel Spain y Mornie Iniciativas. Es un buen ejemplo de cómo se logra el desarrollo de una estación de repostaje mixta de hidrógeno renovable y biocombustibles HVO en el Centro de Transportes de Segovia.
El proyecto nace con vocación multimodal apostando por ofrecer dos opciones energéticas complementarias. Mornie Iniciativas produce el biodiésel EN 14214 y el HVO mediante hidrotratamiento aplicando un 3% de hidrógeno verde. En ambos casos, la materia prima para estos biocombustibles es de origen natural.
El HVO biodiesel tiene mayor contenido energético, respecto al biodiesel. Esto hace que su rendimiento en motor sea más eficiente y menor su huella de carbono en términos medioambientales.
Por su parte el hidrógeno renovable producido in situ por Fusion Fuel, se dispensará directamente en vehículos eléctricos de pila de combustible. La tecnología del hidrógeno permite tiempos de repostaje similares a los de los hidrocarburos convencionales y autonomías cercanas a los 650 kilómetros, viajando en cero emisiones. Los servicios urbanos de transporte de personas y los operadores logísticos son quienes más rápidamente están incorporando esta tecnología. Madrid, Barcelona, Palma o Tarragona son algunas de las ciudades que ya tienen una flota de autobuses de hidrógeno.
Fabricantes como Ford, han dado su apoyo oficialmente para usarlos en sus vehículos, concretamente en su modelo más moderno de Transit 2.0 EcoBlue.
Una hidrogenera con biodiesel verde e hidrógeno
Según el mapa de planificación de la red Ibérica de hidrogeneras elaborado por GASNAM, España cuenta actualmente con 11 hidrogeneras en activo, aunque solo tres abiertas al público. Además, hay 12 estaciones de repostaje de hidrógeno en construcción que estarán operativas en 2025.