En este momento estás viendo Aprobado un dispensador de hidrógeno verde en Galicia

Aprobado un dispensador de hidrógeno verde en Galicia

Nuevo impulso al hidrógeno verde en Galicia. Se acaba de aprobar el proyecto la solicitud de concesión administrativa del primer dispensador de hidrógeno verde de Galicia, y estará ubicado en el puerto de Vigo. Será de acceso público y para el mismo está reservada una inversión de 6,5 millones de euros. Ocupará unos 700 metros cuadrados en el área portuaria de Bouzas y servirá para generar, almacenar y comercializar esta energía renovable.

El dipensador de hidrógeno ha ganado la convocatoria de Proyectos Pioneros y Singulares de hidrógeno verde, y está subvencionado con 2,4 millones de euros. Está enmarcado en el proyecto Julio Verne, que forma parte de la estrategia de economía azul sostenible de la Autoridad Portuaria de Vigo.

Para producir el combustible de hidrogeno empleará, en su primera fase, un electrolizador alcalino de 1,4 megavatios de potencia alimentado por energías renovables. En este punto, el dispensador será capaz de generar 570 kilogramos diarios de hidrógeno verde, más de 200 toneladas al año. Según estimaciones del Puerto, sería capaz de generar el repostaje de «unos 400 camiones pesados».

El primer punto de hidrógeno verde de acceso público está destinado al transporte pesado por carretera, transporte marítimo y consumos industriales. Las empresas de hidrógeno participantes son: Soltec Ingenieros, la empresa Quantum DPI Group y la multinacional hispano-nipona Univergy, con oficinas en Vigo. En la convocatoria, ha triunfado entre 150 solicitudes.

Cerceda: una central de generación de hidrógeno verde en Galicia

Reganosa, Naturgy y Repsol, son las empresas que impulsarán la construcción de una planta para la producción de hidrógeno verde en los terrenos de la antigua central térmica de Meirama (Cerceda). Esta central de energía será alimentada con energía 100 % renovable.

El último proyecto de hidrógeno verde en Galicia tiene una potencia inicial de 30 megavatios (MW). Esta irá aumentando a medida que se vayan terminando las distintas fases del complejo, hasta alcanzar los 200 MW. Esta energía servira para abastecer la industria local y, entre otras fábricas, a la refinería de Repsol en A Coruña.

Su objetivo inicial es fabricar 4.000 toneladas de este combustible al año en su primera etapa. El proyecto ambiciona alcanzar una capacidad final de 30.000 toneladas anuales. Así Galicia se une a la estrategia de hidrogeno verde para descarbonizar la industria local.

Además, el proyecto contempla inyectar hidrógeno en red de gas natural y poder utilizarlo también en el terreno de la movilidad. Este proyecto permitirá acelerar la introducción del hidrógeno en sectores como el energético, el industrial o el transporte.

La puesta en marcha del proyecto de hidrógeno verde en Galicia

Se estima poner en marcha la fase inicial del proyecto en el 2025. Este plazo supone una solución para todas esos consumidores industriales que necesitan descarbonizar sus procesos y fábricas, pero tienen difícil su electrificación.

«Hace 15 años dotamos a Galicia de una infraestructura clave para la llegada del gas, y la competitividad de nuestra industria mejoró sustancialmente. Ahora, bajo el liderazgo de la Xunta de Galicia y rodeados de los mejores socios, estamos participando en la configuración de un nuevo ecosistema energético. La Galicia que viene, que ya está en ciernes, será verde, digital e inclusiva, y es un orgullo para nosotros poder favorecer esa transformación que todos ansiamos», celebró el director general de Reganosa, Emilio Bruquetas.

El proyecto, que está alineado con la Hoja de Ruta del Hidrógeno, opta a los fondos europeos procedentes del Next Generation EU.

La importancia del proyecto de hidrógeno verde en Galicia

Este tipo de proyectos de energía de cero emisiones, pretende posicionar a Galicia como un referente a nivel mundial en la producción, distribución y consumo de hidrógeno renovable. Con estas actuaciones se busca potenciar el crecimiento económico de la región. Esta apuesta por el hidrógeno verde promoverá la creación de empleo estable y la formación de profesionales de alta cualificación.

Las ayudas aprobadas

En estos momentos hay aprobadas una subvención de 32 millones de euros para apoyar el despliegue de tres nuevas plantas de producción de hidrógeno verde en Galicia. Se han adjudicado 24 millones para el proyecto de Reganosa y EDP en As Pontes. Otros 5,2 millones para la planta de metanol renovable de Iberdrola y Fores en Caldas y otros 2,5 millones para el proyecto Julio Verde, del Puerto de Vigo.