En este momento estás viendo Las grandes entran en el valle andaluz del hidrógeno verde

Las grandes entran en el valle andaluz del hidrógeno verde

Cepsa, Enagás Renovable y Alter Enersun han firmado un acuerdo para desarrollar conjuntamente en Huelva una planta de hidrógeno verde. La instalación se abastecerá de energía solar dentro del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde.

La nueva planta de hidrógeno verde alcanzará una capacidad de electrólisis de 200 MW. Estará en marcha en 2026 y su producción se destinará al abastecimiento del consumo industrial propio de Cepsa y posibilitará la fabricación de biocombustibles avanzados. Asimismo, la instalación fotovoltaica también tendrá una capacidad de 200 MW.

Alter Enersun será la encargada de desarrollar la planta fotovoltaica. Esta se situará en terrenos de la Autoridad Portuaria de Huelva en el municipio capitalino. POr otra parte, Cepsa y Enagás Renovable se encargarán de la construcción y puesta en marcha de la planta de hidrógeno en las instalaciones del Parque Energético de Cepsa en Palos de la Frontera.

Representantes de las tres compañías han presentado esta mañana la alianza en el Parque Energético La Rábida, acompañados de Carmelo Romero, alcalde de Palos de la Frontera, Bella Verano, delegada del gobierno de la Junta de Andalucía en Huelva, Gabriel Cruz, alcalde de Huelva, Pilar Miranda, presidenta del Puerto de Huelva, y José Luis Menéndez, presidente de la AIQBE.

Aumenta el valle andaluz del hidrógeno verde

La producción de energía renovable junto al lugar donde va a ser consumida supone una importante optimización de los proyectos y un mayor aprovechamiento de las sinergias entre las compañías.

Según Joaquín Rodríguez, director de Hidrógeno de Cepsa, «sumamos dos nuevos aliados al Valle Andaluz del Hidrógeno Verde para descarbonizar la industria onubense y fomentar así su sostenibilidad y competitividad. Unimos nuestras capacidades técnicas, experiencia y conocimiento del sector a los de Enagás Renovable y Alter Enersun para poner en marcha una planta de hidrógeno verde a gran escala, que se autoabastecerá con energías renovables».

Luis Iglesias, COO de Enagás Renovable, ha manifestado su satisfacción por esta colaboración entre las tres empresas “que permite avanzar en la promoción de proyectos de gases renovables en España, dando respuesta a las necesidades de descarbonización de la industria y el sector transporte en sus diferentes modalidades”.

Por su parte José Luis Morlanes, consejero delegado de Alter Enersun, ha destacado que “vamos a construir una planta fotovoltaica de 200 MW para generar hidrógeno verde que aprovechará la energía del sol para mejorar el medioambiente. Estamos orgullosos de participar en la estrategia de Cepsa, Positive Motion, que contribuye a la transición energética y a conseguir la autonomía energética de España”.

El hidrógeno verde es el combustible de la descarbonización en la próxima década. Su importancia le ha convertido en un objetivo estratégico para la Unión Europea. De hecho, los eurodiputados han manifestado su objetivo de producción hasta alcanzar los 20 millones de toneladas en 2030. España se encuentra dentro del selecto grupo de paises líderes en hidrógeno verde

El impulso del hidrógeno renovable es estratégico para el España. No pasan desapercibidos la gran cantidad de proyectos de hidrógeno en España.

Un ejemplo lo vemos en las empresas españolas como Cepsa o Enagás e internacionales como las danesas CIP y Maersk serán actores claves el próximo año para impulsar el despegue del hidrógeno verde en nuestro país. Tenemos un amplio número de megaproyectos alineados con la estrategia de descarbonización de la economía. Se ha trazado una hoja de ruta del hidrógeno verde, para avanzar en el cumplimiento del compromiso común de descarbonización de los sectores productivos en la Unión Europea.

La cartera de estos proyectos de hidrógeno en España suma más de 7 GW de potencia instalada de electrolizadores. Esta cifra se encuentra por encima del actual objetivo del Gobierno de alcanzar los 4GW en 2030, que probablemnete se aumente como meta de hidrógeno renovable prevista para 2030 en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

La inversión en el valle andaluz del hidrógeno verde

El valle andaluz del hidrógeno verde empleará una inversión de 3.000 millones de euros en Andalucía. Cepsa impulsará la descarbonización de la industria y del transporte pesado (terrestre, aéreo y marítimo), logrando una reducción de 6 millones de toneladas de CO2.

La compañía generará 10.000 puestos de trabajo. Se estima cerca de un millar directos, además de indirectos e inducidos. Esta cifra es la que se prevee para poner en marcha dos nuevas plantas de hidrógeno. Tendrán una capacidad de 2 GW y una producción de hasta 300.000 toneladas de hidrógeno verde. Se abastecerán de la energía renovable que se genera en los parques eólicos de Campo de Gibraltar (Cádiz) y Palos de la Frontera (Huelva).

El proyecto irá acompañado de una inversión adicional de 2.000 millones de euros destinada al desarrollo de una cartera de proyectos de 3GW de energía eólica y solar para generar la energía renovable necesaria para la producción del hidrógeno verde. Además, la compañía colaborará con otros productores de energías renovables en Andalucía y del resto de España para promover la integración de estas nuevas plantas en el sistema eléctrico.

La planta de Huelva se ubicará junto al Parque Energético La Rábida y se pondrá en marcha en 2026, alcanzando el máximo de su capacidad en 2028. La instalación de Cádiz se situará en el Parque Energético San Roque y entrará en operación en 2027.

El proyecto Catalina

El proyecto liderado por CIP, el inversor especializado en infraestructura renovable greenfield más grande del mundo, en consorcio con empresas como Enagás Renovable y Fertiberia, instalará 2GW de electrolizadores en Aragón para la producción de hidrógeno verde que contribuirán a la descarbonización, entre otras zonas, del Levante español, donde se encuentran algunas de las industrias con más consumo energético y de hidrogeno del país, tales como refinerías, productores de fertilizantes o fábricas azulejeras.

Con una inversión superior a los 8.000 millones y la creación de cerca de 10.000 puestos de trabajo en Aragón y 900 en Valencia durante las fases de construcción y explotación, el proyecto Catalina suministrará hidrógeno con un bajo impacto medioambiental a través de un hidroducto de más 220 kilómetros de longitud que conectará la rica zona en recursos renovables de Teruel, donde se ubicaran tanto los activos de generación como la industria asociada a los electrolizadores, con las zonas industriales de Sagunto y Tarragona.

Catalina está en fase avanzada de desarrollo. La primera fase del proyecto, que estará operativa comercialmente a finales de 2027, contará con 1GW de energía eólica y solar fotovoltaica conectados a un electrolizador de 500 megavatios (MW) que producirá más de 50.000 toneladas de hidrógeno verde al año. Esta fase incluye igualmente la construcción de una planta de producción de amoniaco en Sagunto que utilizará el hidrógeno verde para producir amoniaco verde que posteriormente será utilizado para la fabricación de fertilizantes.

El resto del proyecto entrara en operación de forma secuencial a partir de esa fecha para estar plenamente operativo en 2030, cuadruplicando la producción de la primera fase hasta cerca de las 200.000 toneladas de hidrógeno verde al año, (40% del consumo actual de hidrógeno gris (originado con combustibles fósiles) en España, actualmente situado en tono a las 500.000 toneladas anuales) suficiente para contribuir a la descarbonización de las industrias aragonesas y levantinas.

Se trata por tanto de un proyecto pionero a nivel global para la producción de hidrógeno y amoníaco renovables a gran escala y el desarrollo de soluciones innovadoras para el transporte de hidrógeno a los centros de demanda a través de una infraestructura sostenible, que proporcionará una vía para la descarbonización de la industria española.

Maersk un cliente fundamental en el valle andaluz de hidrogeno verde

Maersk ha anunciado la puesta en marcha de un nuevo proyecto de producción de hidrógeno verde y biocombustible para el sector marítimos en España. Un megaproyecto de 10.000 millones de euros, con dos grandes plantas de producción ubicadas en dos zonas portuarias de Andalucía y Galicia para la producción de dos millones de toneladas de metanos verde para 2030, que contribuiría a consolidar la ventaja de los puertos españoles en el nuevo escenario mundial, ya que la descarbonización del sector obligará a las empresas a reconfigurar sus rutas para garantizar puertos seguros que puedan suministrarles los nuevos consumibles verdes. La iniciativa podría generar cerca de 85.000 empleos, de los que 5.000 serían directos.

El acceso a fuentes renovables es crítico para garantizar el éxito verde de este proyecto, por lo que Maersk deberá promover o establecer acuerdos con múltiples operadores de parques solares y eólicos para abastecerse de un total de 4.000 megavatios, producidos a lo largo de todo el país.

La empresa, que ya ha avanzado en los estudios iniciales, avanzará hasta junio del año próximo en los detalles finales del proyecto con el objetivo de impulsar su desarrollo a partir de mediados de 2023. El proyecto cuenta con tres fases: alcanzar las 200.000 toneladas en 2025, contar con la primera planta totalmente operativa, con una producción de un millón de toneladas en 2027 en una de las dos comunidades (aún por definir) y poner en marcha el segundo centro inmediatamente después con el objetivo de alcanzar los dos millones de toneladas de metanol verde en 2030.