Se crea el Clúster del hidrógeno de la Comunidad Valenciana (HyVal) en la refinería de BP de Castellón. Esta iniciativa se centra en el desarrollo de hasta 2 GW de capacidad de electrólisis de aquí a 2030 para producir hidrógeno verde, y se trata de una colaboración público-privada.

HyVal nace con la misión de aportar de forma decisiva en la descarbonización de las operaciones de la refinería de BP en Castellón. La actividad principal será la producción y el uso de hidrógeno verde, biocombustibles y energías renovables. BP ha informado que aportará una inversión de 2.000 millones de euros.

El hidrógeno verde, que se genera por electrólisis de agua a partir de energía renovable, sustituirá el uso actual de hidrógeno gris en la refinería de bp, que se produce mediante el proceso de reformado de gas natural. El hidrógeno renovable también se utilizará como materia prima en la producción de biocombustibles, concretamente combustible de aviación sostenible (SAF por sus siglas en inglés). Se prevé que la producción de biocombustibles se triplique, hasta alcanzar las 650.000 toneladas anuales en 2030.

HyVal: el clúster de hidrógeno de Valencia

El presidente de bp Energía España, Andrés Guevara, presentó ayer el Clúster del hidrógeno de la Comunidad Valenciana, también conocido como HyVal.

Durante la presentación, Andrés Guevara ha indicado que “Hyval es clave para la transformación de Castellón y fundamental para apoyar la descarbonización de toda la Comunidad Valenciana. Nuestro objetivo es desarrollar hasta 2 GW de capacidad de electrólisis de aquí a 2030 para la producción de hidrógeno renovable, contribuyendo a descarbonizar nuestras operaciones y las de nuestros clientes. Y también tenemos previsto triplicar la producción de biocombustibles en la refinería para satisfacer la creciente demanda de combustibles bajos en carbono, como el SAF. El Clúster del hidrógeno de la Comunidad Valenciana será clave en el objetivo de descarbonizar la economía y mantener miles de puestos de trabajo industriales en toda la región».

Además de ser utilizado por bp en su refinería, el hidrógeno renovable también se empleará en industrias clave de la Comunidad Valenciana difíciles de descarbonizar, como el sector cerámico, que podrá sustituir el gas natural utilizado en sus procesos por hidrógeno renovable; la industria química, para la producción de amoníaco verde, y el transporte pesado.

“Nuestra experiencia de décadas en la operación de infraestructuras de hidrógeno de forma segura y fiable en la refinería constituye un activo de cara al desarrollo de proyectos de hidrógeno verde”, explicó Francisco Quintana, vicepresidente de refino de bp en Castellón.

Las fases del clúster del hidrógeno de Valencia

La producción de hidrógeno renovable en las instalaciones de bp en Castellón se desarrollará por fases.

La primera de ellas, que se prevé esté operativa en 2027, consistirá en la instalación de una planta de electrólisis con una capacidad mínima de 200 MW en la refinería de Castellón. En esta primera etapa está previsto alcanzar una producción de 31.200 toneladas de hidrógeno verde al año. El uso de este hidrógeno renovable en sustitución del gas natural evitará más de 300.000 toneladas de emisiones de CO2 al año. Este hidrógeno verde se utilizará primero en la refinería, posteriormente en industrias termo intensivas y en el transporte pesado y como materia prima para producir SAF en la refinería.

En la segunda fase, que se completará en 2030, la capacidad de electrólisis se ampliará hasta alcanzar los 2 GW de potencia neta instalada. El hidrógeno renovable producido podrá abastecer la demanda tanto regional como nacional, además de posicionar la Comunidad Valenciana como región exportadora de hidrógeno verde al resto de Europa a través del corredor mediterráneo del hidrógeno H2Med, así como otros derivados.

En este sentido, la Comunidad Valenciana puede ejercer un rol clave en el desarrollo de la economía del hidrógeno, ya que cuenta con infraestructuras e instalaciones estratégicas, como son sus puertos y cuenta con una notable capacidad renovable. Además, la refinería de bp en Castellón dispone de una óptima conexión con los mercados nacionales e internacionales, lo que permite apoyar la reducción de emisiones de carbono en sectores difíciles de descarbonizar, como el transporte y la industria química.

HyVal es una iniciativa liderada por bp que incluye la participación de empresas de diversos sectores de la región, instituciones públicas y centros de investigación y formación. El desarrollo de HyVal generará en su entorno hasta 5.000 empleos directos, indirectos e inducidos.

Mesa redonda sobre el cluster de hidrogeno de la Comunidad Valenciana

Carolina Mesa, vicepresidenta del Negocio de Hidrógeno para España y Nuevos Mercados en bp, presenta y modera la mesa redonda, destacando los objetivos y la necesidad de colaboración entre entidades públicas y privadas. Se mencionan aspectos logísticos como el transporte y almacenamiento del hidrógeno, que pueden incrementar los costes del producto, y la importancia de la demanda para impulsar su consumo.

Carolina Mesa resalta que el hidrógeno es fundamental para la transición energética y la descarbonización de la economía, ofreciendo seguridad y autonomía energética. Además, destaca la posición geográfica privilegiada de España para la producción y comercialización de este nuevo vector energético, así como las ventajas del mercado del hidrógeno a nivel local, regional y global. Se enfatiza la importancia de establecer una cadena de valor sólida y promover el hidrógeno dentro de marcos regulatorios estables y adecuados.

Los participantes en la mesa redonda incluyen a Francisco Quintana, vicepresidente de Refino Castellón de bp, quien habla sobre el enfoque de la refinería de Castellón en el hidrógeno y los biocombustibles. Destaca que el hidrógeno reemplazará al gas natural en los procesos de combustión y la producción de combustibles bajos en carbono, y menciona su aplicación en la industria cerámica, el sector marítimo y el transporte pesado. El proyecto HyVal, en colaboración con Iberdrola, busca desarrollar una capacidad de producción de hasta 2 GW.

Jesús Manuel Gil, director de Infraestructuras de Hidrógeno y Gases Renovables de Enagás, menciona los más de 1,000 km de tuberías de gas natural de la compañía en la Comunidad Valenciana y destaca la propuesta de infraestructuras de hidrógeno presentada por Enagás en enero. Destaca la necesidad de planificación por parte del Gobierno de España y menciona que España puede desempeñar un papel importante en la producción de hidrógeno verde.

Andrés Suárez, director de Estrategia Global e Innovación de Exolum, habla sobre la reconfiguración de la cadena de suministro debido al desarrollo de energías renovables y el hidrógeno. Destaca la importancia de los biocombustibles avanzados y los combustibles sintéticos, que utilizan infraestructuras existentes y son bajos en emisiones de carbono. Menciona la necesidad de desarrollar infraestructuras logísticas para facilitar la circulación del hidrógeno y resalta que el hidrógeno cambiará las cadenas de suministro y requerirá sistemas logísticos más complejos y eficientes.