Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) han establecido una ambiciosa meta de posicionarse como uno de los principales productores mundiales de hidrógeno bajo en carbono para el año 2031. Este compromiso se traduce en la encomienda al Cluster de Excelencia Fraunhofer de Sistemas Integrados de Energía (CINES) y a la consultora GHD Advisory. POr eso, se les encarga la formulación de una estrategia nacional del hidrógeno. Detallada durante el «II Foro de la Energía de los Emiratos» por el Ministerio de Energía e Infraestructuras de los EAU (MOEI), esta estrategia se anuncia como un análisis exhaustivo de las oportunidades y desafíos que la economía del hidrógeno plantea en el horizonte de los EAU.

Mirando más allá de la próxima década, hacia un futuro descarbonizado, los expertos de GHD y Fraunhofer CINES proyectan que la capacidad de producción de hidrógeno con bajas emisiones de carbono de los EAU podría alcanzar impresionantes cifras: 7,5 millones de toneladas anuales en 2040 y casi 15 millones de toneladas anuales en 2050.

La estrategia nacional de hidrógeno de los EAU busca posicionarse en el ranking de países líderes en hidrógeno. No solo tiene como objetivo alcanzar la neutralidad de carbono, sino que también busca fomentar industrias locales de bajo carbono, impulsando el crecimiento de la economía del hidrógeno. Aspirando a liderar la escena mundial del hidrógeno para 2031, la estrategia pretende desarrollar medidas a largo plazo para una política energética sostenible y catalizar inversiones hacia este sector crucial.

Emiratos Árabes Unidos quiere producir 1,4M de Tn de hidrógeno

Con el objetivo específico de producir 1,4 millones de toneladas anuales de hidrógeno bajo en carbono para 2031, distribuidas en diversos procesos de producción, se vislumbra una demanda sectorial en los EAU que podría ascender a 2,1 millones de toneladas anuales en 2031, con un potencial de exportación adicional de 0,6 millones de toneladas anuales. Simultáneamente, se aboga por capitalizar e incentivar inversiones en investigación y desarrollo del hidrógeno.

Sharif Al Olama, subsecretario del Ministerio de Energía e Infraestructuras (MOEI), destaca el papel potencialmente crucial del hidrógeno en la transición hacia una economía baja en carbono para los EAU. «Estamos comprometidos con la aplicación de la Estrategia Nacional del Hidrógeno de los EAU para desbloquear oportunidades económicas y alcanzar nuestro objetivo de emisiones netas cero. Nuestro objetivo es establecer a los EAU como líder en el mercado mundial del hidrógeno, creando nuevas oportunidades económicas y contribuyendo a un futuro más sostenible para todos».

Medidas de su estrategia integral

Entre las medidas concretas de la estrategia se destaca la creación de los denominados «paraísos del hidrógeno». Estos son lugares pioneros en el establecimiento del mercado del hidrógeno. Un paso más para activar su mercado nacional. Esto permite la investigación innovadora como la producción de hidrógeno solar

Además, se propone un marco político adecuado que respalde el crecimiento de la industria del hidrógeno y promueva la cooperación con otros países de la región en la producción, transporte y uso del hidrógeno, pavimentando el camino hacia un mercado mundial del hidrógeno.

Los autores de Fraunhofer CINES y GHD anticipan una demanda nacional y de exportación de hidrógeno significativa, impulsada por el objetivo de los EAU de alcanzar cero emisiones netas en 2050 y la creciente demanda global de hidrógeno ecológico, combustible sostenible para la aviación y productos químicos sostenibles.

Jan Frederik Braun, responsable de cooperación en materia de hidrógeno (región MENA) en Fraunhofer CINES, destaca la integralidad de la estrategia al afirmar: «Esta estrategia del hidrógeno, elaborada en colaboración con las principales partes interesadas en el hidrógeno y la energía en los EAU, aborda todos los aspectos de la cadena de valor del hidrógeno, desde la producción hasta la distribución y el uso. La capacidad de los EAU para crear valor en el emergente mercado mundial del hidrógeno radica en su capacidad para producir productos finales innovadores y competitivos basados en el hidrógeno a lo largo de toda la cadena de valor. Como la mayor organización europea de investigación aplicada, Fraunhofer cuenta con los conocimientos y la experiencia necesarios para desarrollar, probar y comercializar tecnologías del hidrógeno para socios industriales de los EAU».