La red troncal del hidrógeno en España aspira a convertirse en proveedor o «hub tecnológico» y proveedor de hidrógeno para Alemania.
El director general de Enagás, Arturo Gonzálo, anunció que la compañía 
llevará a cabo un «gran evento de presentación» de las infraestructuras españolas y de H2Med para darse a conocer el próximo 18 de octubre en Berlín.

Esta es una excelente oportunidad para España, podrían exportar hasta 2,5 millones de toneladas. Para satisfacer las demandas de los consumidores de hidrógeno verde en España, tanto la producción de hidrógeno del país como sus transportistas deben ser «eminentemente españoles».

El papel de Enagas en la distribución de hidrógeno a Alemania

Gonzalo ha destacado que la función de Enagás en la carrera por el hidrógeno es actuar como catalizador de este mercado manteniendo los valores de apertura, transparencia y confidencialidad. El consejero delegado destacó la importancia de esta «foto» compartida de la red, afirmando que podría suponer un «apoyo importante» a los proyectos que acudan desde España a las subastas de hidrógeno, que celebrará el Banco Europeo de Hidrógeno. «Queremos tener una visión conjunta de las infraestructuras», afirmó el consejero delegado.

Además, ha garantizado que todos los agentes participantes recibirán «exactamente» el mismo trato. Gonzalo también ha dicho que esta imagen permitirá hacer los ajustes necesarios para que, por ejemplo, se pueda avanzar en segmentos concretos de la red o que llegue a lugares que aún no están previstos en los planes iniciales. Además, enfatizó que el procedimiento seguirá las iniciativas de planificación, normativas y regulatorias del Gobierno.

El consejero delegado destacó que esta «convocatoria de interés» es una oportunidad fantástica para que todos pongamos en práctica la definición de la infraestructura de transporte y almacenamiento de hidrógeno en nuestra nación de una manera que involucre a todos los actores. Concluyó instando a todas las empresas a involucrarse.

curso de hidrógeno 300 horas online

Alemania es considerada mundialmente pionera en la conversión a energías renovables. Actualmente, es un gran impulsor del hidrógeno verde dentro y fuera de sus fronteras. Desde que Alemania informó que se retiraba del oleoducto submarino Nord Stream 2 , debido a la invasión de Ucrania ha alterado algunos proyectos de energía relacionados. Así, la empresa de hidrógeno Tree Energy Solutions (TES) ha comunicado formalmente su intención de acelerar los planes para construir una terminal de gas verde en el puerto alemán de Wilhelmshaven.

Un puerto de hidrógeno para Alemania

Uno de los grandes proyectos en el aire es un puerto hidrogeno renovable, al estilo de Valencia. El proyecto pretende importar 25TWh de gas verde al año. La capacidad se incrementará aún más a 250 TWh al año, y más de cinco millones de toneladas de hidrógeno, en la etapa final. Las nuevas infraestructuras dentro del puerto permitirán recibir importaciones tradicionales de gas natural licuado (GNL) como fuente intermedia de suministro.

Para 2045, se espera que la terminal satisfaga el 10% de la demanda anual total de energía primaria de Alemania. Esto representa el consumo anual de energía de aproximadamente 43 millones de hogares. Este proyecto forma parte del Green Hydrogen Hub.

Se espera que la terminal reciba una inversión de 25.000 millones de euros para 2045. También podría traer hasta 30.000 millones de metros cúbicos de gas natural a Alemania en los primeros años, informó Reuters.

El director de operaciones de TES, Otto Waterlander, afirmó: “El gobierno alemán nos ha pedido que integremos una terminal de GNL en nuestra fábrica de hidrógeno planificada. Podemos usar la misma terminal para descargar GNL a partir de gas natural que para gas verde a partir de hidrógeno”.

Alemania está aumentando la fabricación de hidrógeno

Las empresas de electrólisis necesitan expandir rápidamente sus capacidades de fabricación para satisfacer la creciente demanda de producción de hidrógeno verde. Para preparar la producción en serie y automatizada de los electrolizadores de hidrógeno SOEC y alcalinos de Sunfire.

Gracias a su potencial para descarbonizar las industrias de uso intensivo de energía, el hidrógeno verde ha pasado de ser una «nueva esperanza» polémica a convertirse en un componente fijo de la transición energética. No es de extrañar, entonces, que la demanda de electrolizadores se esté disparando. Estas máquinas dividen el agua en hidrógeno utilizando electricidad renovable. Según los planes, la capacidad instalada solo en la UE aumentará de los 0,2 GW actuales a 40 GW para 2030.

curso hidrogeno online

h2 Giga: construir electrolizadores de hidrógeno en Alemania

La empresa germana Sunfire es uno de los principales desarrolladores y productores de electrolizadores del mundo. En este ambiente favorable está ampliando rápidamente sus capacidades de fabricación. Junto con socios de la investigación y la industria, la empresa con sede en Alemania está preparando sus tecnologías para la producción industrial a escala de gigavatios. Con este fin, el Ministerio Federal de Educación e Investigación (BMBF) está proporcionando una subvención de 60 millones de euros para el proyecto principal H 2 Giga.

El compromiso de financiación acelerará el tiempo de comercialización de los innovadores electrolizadores de hidrógeno de alta temperatura (SOEC). Bajo el liderazgo de Sunfire, 15 socios asociados recibirán 33 millones de euros para establecer procesos de fabricación y optimizar sistemas. Al utilizar el calor residual de los procesos industriales, los electrolizadores SOEC de Sunfire requieren hasta un 30% menos de electricidad procedente de fuentes de energía renovable que otras tecnologías para producir un kilogramo de hidrógeno. “La nueva generación de nuestra tecnología SOEC será incluso más potente y duradera que la actual”, anunció Christian von Olshausen.

“Rediseñaremos los componentes individuales para que duren más y simplificaremos el diseño de los sistemas”, agregó el CTO de Sunfire. “Con nuestros electrolizadores optimizados de alta temperatura, nuestros clientes industriales podrán producir hidrógeno verde de manera más eficiente y, por lo tanto, más rentable. Para reducir aún más el precio de nuestro producto, desarrollaremos cadenas de procesos para la producción industrial en serie ”.

Sunfire se está embarcando en el desafiante camino hacia la producción a escala de gigavatios. Lo hace con varios socios con los que la compañía ya ha estado trabajando en varios proyectos en el pasado. Por ejemplo, la empresa se basará en la experiencia de XENON Automatisierungstechnik GmbH. Con ella busca desarrollar una línea piloto para la producción automatizada. Ambas empresas ya están colaborando en la fabricación de electrolizadores SOEC para la refinería del productor de combustible Neste en Rotterdam.

“Estamos muy contentos de cooperar con socios como XENON. Ofrecen una experiencia invaluable en el campo de la fabricación industrial y están abiertos a contribuir con esta experiencia para ayudar a impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías ”, explicó Christian von Olshausen.

Grandes inversiones para desarrollar electrolizadores alcalinos

Pero el desarrollo de la tecnología SOEC no es el único objetivo de apoyo: BMBF también está proporcionando fondos para la industrialización de electrolizadores alcalinos presurizados. Aunque estos sistemas robustos ya han demostrado su eficacia durante décadas en proyectos de hidrógeno industrial, todavía no se han fabricado en serie. Sunfire y sus ocho socios asociados han recibido una financiación total de 27 millones de euros para transformar la producción de esta tecnología a escala de gigavatios.

“Estableceremos procesos de fabricación y finalizaremos el nuevo diseño de nuestros electrolizadores alcalinos presurizados”, explicó Christian von Olshausen. «En comparación con los modelos predecesores, estos serán un paso más en términos de consumo de energía y longevidad». Esto dará un nuevo impulso al proceso de electrólisis alcalina, que ya está bien establecido como la tecnología de electrólisis más rentable disponible en la actualidad.

El compromiso del Gobierno alemán en el marco del programa “Wasserstoffrepublik Deutschland” (República del Hidrógeno de Alemania) está diseñado para acelerar el desarrollo y la expansión de tecnologías para permitir que las industrias intensivas en energía produzcan y utilicen hidrógeno verde de forma rápida y a gran escala. En el proyecto principal H 2 Giga, alrededor de 30 alianzas independientes están trabajando ahora en la transformación de tecnologías de electrólisis a la escala de gigavatios. Además de la financiación pública, Sunfire también invertirá cantidades importantes de sus propios fondos en el proceso de industrialización.

El papel de Alemania respecto al hidrógeno

Parte de la transformación del sector energía germano es consecuencia de las conclusiones extraídas del desastre nuclear de 2011 en Fukushima. Después de ese lamentable episodio Alemania decidió eliminar gradualmente la energía nuclear.

La atención se centra en el hidrógeno «verde» producido con energía renovable. Esto permite mantener la competitividad en la industria y el transporte, alcanzar los objetivos de mitigación del cambio climático y abrir nuevos mercados. Por tanto, un objetivo importante es hacer que el hidrógeno verde sea competitivo.

Por el momento, está lejos de serlo, principalmente porque la conversión de electricidad verde en hidrógeno aún no es muy eficiente, y esto se refleja en el precio. Un kilogramo, producido a partir de energía eólica o solar, es de cuatro a cinco veces más caro que el llamado hidrógeno gris, que se produce a partir de gas natural pero no es neutro para el clima.

El desafío de Alemania

Esto plantea otro desafío: si queremos utilizar hidrógeno verde a gran escala, la demanda de energía renovable también aumentará enormemente. Por esta razón, Alemania apunta a construir nuevas plantas de generación con una capacidad total de hasta cinco gigavatios para 2030.