El Corredor de Hidrógeno del Ebro es un proyecto que tiene como objetivo el desarrollo de una cadena de valor completa para el hidrógeno verde en la región del Ebro, es decir, en la zona noreste de España. El hidrógeno verde es producido a partir de la electrólisis del agua utilizando energía renovable, y puede ser utilizado como combustible para vehículos y fuente de energía para diversas aplicaciones industriales y residenciales.
El proyecto del Corredor de Hidrógeno del Ebro abarca toda la cadena de valor del hidrógeno verde, desde la producción hasta la distribución y la utilización final. El objetivo es fomentar la producción de hidrógeno verde a gran escala, reduciendo los costos y aumentando la eficiencia de la producción. De forma más concreta, se desea alcanzar una capacidad de producción de 400 MW en 2025 (que requiere 1,5 GW de producción renovable) y 1,5 MW para 2030 (6,5 GW de producción renovable).
El proyecto está liderado por el Gobierno de Aragón, junto con la colaboración de otros actores clave del sector. Por ejemplo, empresas energéticas, universidades y centros de investigación. Se espera que el proyecto del Corredor de Hidrógeno del Ebro tenga un impacto significativo en la economía y la sostenibilidad de la región, creando empleo y reduciendo la dependencia
La región del Ebro cuenta con una amplia capacidad de generación de energía renovable, especialmente de energía solar y eólica. El hidrógeno verde producido en la región podría ser utilizado para alimentar vehículos de transporte pesado, como camiones y autobuses, así como para aplicaciones industriales y residenciales. Además, la ubicación estratégica de la región del Ebro, en el centro de la península ibérica, facilita su conexión con otros corredores de hidrógeno en Europa.
El primer foro del Corredor del hidrógeno del Ebro
El Corredor del hidrógeno del Ebro celebró un importante evento a finales del el pasado año en Tudela (Navarra). Importantes empresas del País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña presentaron un total de 43 proyectos relacionados con la cadena de valor del hidrógeno.
Las aspiraciones del Corredor del hidrógeno del Ebro es contribuir al despliegue de la economía del hidrógeno, así como liderar la cadena de valor del hidrógeno renovable del sur de Europa. La fórmula es mediante el desarrollo de un proyecto de cooperación público-privada e interterritorial y multisectorial. El fin último: descarbonizar la economía y el transporte, así como desarrollar capacidades tecnológicas e industriales locales.
Representantes del Corredor del hidrógeno del Ebro
Además de empresas del sector han asistido al evento una amplia representación institucional. Entre otros asistentes encontramos a: María Chivite, presidenta de Navarra; Mikel Irujo, consejero de Desarrollo y empresarial; Íñigo Ansola, director del Ente Vasco de la Energía; Javier Navarro, director general de Industria y Pymes del Gobierno de Aragón; Roger Torrente, consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat de Catalunya.
Los participantes han visitado la Central de Infraestructuras Comunes de la Ciudad Agroalimentaria de Tudela. Esta importante ciudad navarra tiene una planta de trigeneración donde se produce vapor, agua caliente, agua fría y electricidad y con una eficiencia del 80%. Entre sus planes se encuentra transformar parte las instalaciones para acoger una planta de producción de hidrógeno verde para uso industrial.
Participaciones destacadas en el evento
El Corredor del hidrógeno del Ebro al igual que el valle de hidrogeno, aporta una oportunidad de encuentro entre empresas e instituciones con intereses comunes, en este caso, el desarrollo de esta tecnología de cero emisiones.
Íñigo Ansola ha destacado: “La importancia de la colaboración para trabajar por el bien común rebasando las fronteras de diversas comunidades. Unimos esfuerzos, fomentamos sinergias y aprovechamos las complementariedades que permitan crear un clúster de desarrollo sostenible e innovación basado en la economía del hidrógeno.
Por otra parte, Javier Navarro ha destacado: “El Corredor es un gran proyecto de escala europea basado en la cooperación entre unos territorios que, además de sumar el 40% del PIB industrial y energético de España, están inequívocamente comprometidos con el desarrollo de la tecnología del hidrógeno, que nos va a ayudar a lograr un mundo más sostenible y equitativo, porque de nada sirve el progreso si no se comparte”.
Roger Torrent ha señalado: “El reto de convertir el hidrógeno verde en motor de nuestras economías, en elemento de valor contra la crisis energética y climática, es enorme y compartido. Y necesita sumar esfuerzos desde todos los ámbitos”.
“El calor de este primer foro es que permite la posibilidad de compartir conocimientos, reflexiones y experiencias de nuestras respectivas realidades. Y abrirá la puerta a nuevos proyectos en el desarrollo del hidrógeno renovable en toda su cadena de valor. Desde la cooperación, podemos convertirnos en ecosistemas de referencia europea en la generación, distribución y usos del hidrógeno”.
Matilde García es gerente senior de Desarrollo de Proyectos de Hidrógeno de Repsol Hidrógeno y gerente de SHYNE, ha señalado la importancia del hidrógeno y el beneficio de sumar capacidades y sinergias. En esta línea explicó: “Esto será posible gracias a que esta área geográfica cuenta con características únicas, tanto de apoyo institucional, como geográficas, industriales y tecnológicas”.

Objetivos del Corredor del Hidrógeno del Ebro
Los objetivos del Corredor del Hidrógeno del Ebro siguen siendo los propuestos su origen, es decir, los anunciados en abril de 2022. Por lo tanto, sus objetivos son:
✅ El Corredor del Hidrógeno del Ebro promoverá acciones en todos los ámbitos, incluida la producción, transporte, usos y almacenamiento.
✅ Instalar una capacidad de producción de 400 MW en 2025. Eso conlleva 1,5 GW de producción de generación renovable asociada. Además, persiguen alcanzar 1,5 GW en 2030 (6 GW de renovable).
✅ Estimular los usos finales del hidrógeno renovable. Y tanto por lo que respecta al sector del transporte como para usos industriales de distintos sectores.
✅ Alcanzar una producción de 250.000 toneladas anuales de productos derivados del hidrógeno renovable como: metanol, amoniaco o combustibles sintéticos.
✅ Se impulsará la creación de una red con 20 hidrogeneras en 2025. Se contianuará la expansión de esta infraestructura que contará con hasta 100 puntos en 2030. Así, se posibilitará el despliegue de su uso en el transporte terrestre, marítimo y ferroviario.
✅ En materia de almacenamiento y transporte de hidrógeno renovable, se impulsarán proyectos transfronterizos con el sur de Francia.